pixel facebook
Viernes 26 de Abril de 2024

26 ° C Clima

Logo Editorial


Eduardo Romano: "Los escritores porteños son autores regionales"

El director del Instituto de Literatura Argentina de la UBA marcó la importancia de conocer las obras literarias que se producen tanto en el interior del país como en el resto de América Latina



En declaraciones realizadas a Cronopio, el profesor e investigador Eduardo Romano, director del Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas" de la Universidad de Buenos Aires, se refirió a la necesidad de entender y analizar las letras argentinas con un sentido federal, y aseguró que es fundamental conocer las obras literarias que se producen tanto en el interior del país como en el resto de América Latina. El académico visitó por primera vez la ciudad de Formosa en el marco del XIX Congreso Nacional de Literatura Argentina realizado en la UNaF.

Romano egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde en la carrera de Letras fue profesor adjunto de la cátedra de Literatura Argentina. Entre 2001 y 2012 dictó Problemas de Literatura Argentina. En la misma casa de altos estudios fue profesor titular del Seminario de Cultura Popular y Masiva en la Facultad de Ciencias Sociales. Entre otros medios gráficos, como periodista colaboró con los diarios La Opinión, Clarín, Tiempo Argentino y Página 12.
Se lo considera un especialista en la exploración de los procesos de formación y transformación de la cultura popular en la Argentina, los cruces y diálogos que lo popular establece con la tradición criolla, el periodismo escrito, los medios masivos de comunicación y la cultura "alta".

Desde 2014 y hasta 2018, Romano dirige el Instituto de Investigación de la Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. "Fui el primer director elegido por concurso para ese puesto en la historia de la Universidad. Espero que se sigan eligiendo cargos de esta manera", comentó.
Acerca de la idea de "federalizar" el estudio y la circulación de la producción literaria argentina, Romano explicó a este suplemento: "El proyecto central que llevé al Instituto en 2014 y que voy a empezar a realizar el año que viene, es realizar jornadas con este tema: '¿Qué literatura argentina se estudia en la Argentina?' Vamos a tener la presencia de aquellas personas que podamos invitar, todos los profesores de la materia que puedan venir desde las diferentes provincias del país para debatir. Estoy acopiando programas de los distintos puntos del país. Queremos determinar qué es lo que se estudia y qué es lo que no se investiga, y por qué. Esto se realizaría en octubre del año que viene. A su vez, este evento es federal. Ningún Congreso Nacional de Literatura se ha desarrollado en Buenos Aires, por ejemplo. Vamos 'paso a paso'".

"En mi caso, conozco pocos escritores formoseños actuales. Cuando un autor de provincia gana premios en Buenos Aires, uno toma más contacto con él. De lo contrario, es muy difícil conocer su labor, porque sus producciones no circulan por las grandes ciudades. Ese es uno de los grandes defectos. Pero no es responsabilidad de la 'condición unitaria' de los porteños, sino del funcionamiento de todo el país. Esta situación, llevada a América Latina, resulta terrible. No tenemos a nuestro alcance lo que se está produciendo en Perú o en Chile por ejemplo", agregó.

"Con los años, me convencí de que todos los países latinoamericanos son 'varios países', y de que sus regiones tienen más que ver con una nación cercana que con el resto del territorio. Es lo que sucede en el NEA, el Litoral, el NOA y Cuyo con sus países vecinos. Incluso, se da en Buenos Aires con Uruguay. Los escritores porteños son autores regionales. No se los considera como tales por una cuestión de poder", remarcó el investigador.

Instituto

En lo referente a la labor que desarrolla en el Instituto, el docente expuso: "La tarea en principio fue dinamizarlo un poco, porque estuvo varios años acéfalo, sin director. El criterio fue continuar lo que se había hecho, como mantener la revista 'El matadero', que publicamos una vez por año. También, está la colección de ensayos breves 'Hipótesis y discusiones'".

"Por otro lado, procuramos incorporar material bibliográfico, como el archivo de Jorge Rivera, que su hija me entregó hace unos años. A su vez, procuramos hacer una actividad por medio de dos reuniones mensuales con investigadores del Instituto que publican trabajos en ese momento. Son encuentros de discusión de ese material, lo contrario a una presentación de libros, donde todos van a hablar bien de la obra aunque en el fondo no les guste. Asimismo, nos reunimos con escritores, principalmente poetas y narradores, aunque no excluimos a los dramaturgos", señaló el especialista.
Por último, en lo referente al nivel de los escritores argentinos actuales, Eduardo Romano manifestó: "Es difícil establecer si hoy existen autores subestimados o sobrevalorados, porque el tiempo es lo que a uno le permite saber si acierta o se equivoca. No se puede decir quiénes son los mejores, porque siempre se mide una trayectoria. Publiqué una edición crítica de Mascaró, de Haroldo Conti, y un análisis de los libros de Julio Cortázar hasta Rayuela. Pero todos son creadores con un recorrido amplio, e incluso cerrado, porque varios de ellos ya fallecieron. Cuando hablamos de los que están vivos, es difícil saber el lugar que van a ocupar. Muchos autores han tenido un primer libro inicial y después, no lograron publicar nada interesante. Por otro lado, otros escriben dos o tres libros que no llaman la atención y luego, publican uno que 'te vuela la cabeza'. Se necesita tiempo para analizar una obra".


Soriano 


Al ser consultado acerca de la figura del recordado escritor y periodista Osvaldo Soriano, Eduardo Romano se refirió a la labor de este reconocido escritor, al que logró revalorizar en los ámbitos universitarios.

"Yo le hice una entrevista en 1986, para un libro sobre el periodismo argentino de la época, que hice con Jorge Rivera, 'Claves del periodismo argentino actual'. Elaboramos un esbozo acerca de cómo era la actividad periodística en aquellos años. Mencioné el hecho de que él se sintiera un poco excluido por los académicos. Yo lo sumé a mis programas cuando dictaba 'Problemas de la literatura argentina', en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, considerando su obra como novelista, cuentista y autor de contratapas para Página 12. Soriano y Roberto Fontanarrosa fueron parte de esos contenidos", relató.

"También, ofrecí charlas sobre Osvaldo Soriano en la carrera de Ciencias de la Comunicación, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Allí, sus contratapas resultaban ineludibles", acotó.

"El escritor que proviene del periodismo escrito, o que practica a la vez la literatura y la actividad periodística, siempre me interesó, porque ha sido el camino a través del cual los autores literarios se profesionalizaron. Después, aparecieron la radio y la televisión como lugares donde también podían trabajar", indicó Romano.




Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer