pixel facebook
Martes 23 de Abril de 2024

30 ° C Clima

Logo Editorial


Jorge Dubatti: "El teatro es una zona de experiencia colectiva única e impredecible"

El reconocido crítico teatral e investigador de la UBA dialogó con Cronopio acerca de las características de la dramaturgia y el concepto más amplio que existe en la actualidad acerca de la literatura



En una entrevista exclusiva con Cronopio, el renombrado profesor, investigador Jorge Dubatti, que visitó la ciudad de Formosa en el marco del reciente XIX Congreso Nacional de Literatura Argentina, aseguró que el teatro es "una zona de experiencia colectiva única e impredecible". Además, el académico opinó sobre las características de la dramaturgia y el concepto más amplio que existe en la actualidad acerca de la literatura.

Durante la tercera jornada del CNLA, Dubatti ofreció una conferencia sobre la influencia de la dramaturgia universal en el teatro argentino, haciendo hincapié en las reescrituras de Shakespeare como corpus de la dramaturgia nacional. También, participó de un conversatorio referido a los Criterios y herramientas para la enseñanza del teatro en la escuela secundaria.

Dubatti es profesor universitario, crítico e historiador teatral argentino. Entre sus principales aportes a la teatrología se cuentan sus propuestas teóricas de Filosofía del Teatro, Teatro Comparado y Cartografía Teatral, disciplinas en las que ha sido pionero. Es Doctor (Area de Historia y Teoría del Arte) por la Universidad de Buenos Aires. A su vez, obtuvo diversos reconocimientos, como dos premios Konex.

Actualmente, Dubatti es el titular de la Cátedra de Historia del Teatro Universal, de la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Asimismo, dirige el Instituto de Artes del Espectáculo, que reúne a 190 investigadores de danza, música, cine, teatro, artes performativas y expertos en Epistemología en Ciencia del Arte.

"Mis dos grandes áreas de indagación son la literatura dramática, con formato teatral; y por otro lado, todo lo vinculado con el acontecimiento teatral: las puestas en escena, las escrituras escénicas, y su relación con los campos teatrales", especificó.

El académico definió las características del teatro de la siguiente manera: "El primer rasgo singular del teatro es la convivialidad, mientras que con la literatura, uno puede tomar un libro y aislarse del mundo para tener una relación íntima y personal con el texto. En la dramaturgia hay reunión, convivio, que quiere decir: 'Voluntad de vivir juntos'. Cuando uno va a la sala teatral, se reúne con el público, los artistas y los técnicos. Otra característica llamativa es que la construcción poética se hace con el cuerpo, no con la letra impresa. La poesía, la poiesis, como decía Aristóteles, se concreta con el físico. Es una 'poiesis corporal'. Una de las cuestiones que más me atrae es la tensión entre el arte y la vida en el cuerpo del actor. El tercer aspecto es que uno no va al teatro a estar solo, sino a participar de una zona de experiencia colectiva única e impredecible, que no es individual, que uno no puede predecir y que surge con el trabajo de los artistas y de los espectadores. Uno puede ver un espectáculo teatral y verlo a través del llanto de una señora que está al lado y se emocionó con la obra".

A su vez, el docente dijo que fue la primera vez que visita la provincia de Formosa. "Uno de mis primeros trabajaos de investigación fue sobre un autor llamado César Oliveira, quien tiene dos novelas ambientadas en esta provincia. Esto fue hace más de 30 años, e implicó que me tuviera que poner a indagar acerca del imaginario de Formosa, la cuenca del Bermejo, el río Pilcomayo, toda la representación de la naturaleza y su apropiación simbólica desde la literatura", reveló el experto.

Medios

"A mí siempre me gusto ser académico, pero también trabajar en la comunicación. Creo mucho en el rol de la universidad vertido hacia la sociedad. Por eso, valoro mucho la actividad periodística. Yo hago periodismo en gráfica, en radio y en televisión. Cuando alguien me pide que salga para opinar sobre alguna obra de teatro yo saldo. Considero que las casas de altos estudios deben tener lo que se llama 'investigación aplicada', que es plasmar lo que estudiamos en algo que excede al ámbito institucional. Empecé a escribir en 1986. Publiqué artículos en Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, Revista Ñ, al igual que en Blogs y revistas digitales. Intento producir todo el tiempo esa llegada al público, y noto que da resultados. También dicto una 'Escuela de Espectadores' en el Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires, un espacio de mucha productividad en la construcción de un servicio social, con más de 300 personas entusiasmadas con el teatro", expuso Dubatti.

En lo concerniente a la intención de impulsar la construcción de una historia de la literatura con sentido federal, idea que estuvo presente a lo largo del último CNLA, Dubatti manifestó: "En los últimos 30 años hemos ganado mucho en este sentido. Yo no hablo de teatro sino de teatros argentinos, porque tenemos muchos teatros, con realidades y poéticas diferentes, al igual que modos de producción, públicos e imaginarios diversos. Me parece que una de las grandes conquistas epistemológicas, de conocimiento del teatro. Rescato dos cosas del último Congreso de Literatura. Por un lado, la 'porosidad' de la literatura: hoy tiene un concepto más amplio. No se habla solo de la literatura del libro y de los géneros tradicionales, como la poesía, novela, cuento o ensayo. También, se habla del periodismo y la literatura, o de las letras y el humor, al igual que la literatura en las formas de producción de la escolarización. La idea de literatura no está encerrada en la academia, en un recorte áulico: está integrada a la 'porosidad' de la sociabilidad".

"Asimismo, está la preocupación que planteó la profesora Zulma Palermo por la región, por las literaturas intranacionales. Existe un concepto ampliado de la literatura y una complejización de la idea de cartografía nacional de la literatura argentina", agregó.

Para finalizar, Jorge Dubatti elogió la investigación "Formosa en Escena", trabajo de las profesoras María Ester Gorleri y Marisa Budiño que reconstruye la historia del teatro formoseño. "Yo escribí el Prólogo, y es un libro fundamental: si uno no lo lee, no se entera de la riqueza que tiene el teatro de la provincia. Formosa les debe mucho a las dos autoras, porque colocaron a la dramaturgia local en un mapa de la teatrología latinoamericana", subrayó.




Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer