pixel facebook
Viernes 26 de Abril de 2024

25 ° C Clima

Logo Editorial


La crisis venezolana en 14 gráficos

Producción petrolera, endeudamiento, pobreza y migración son algunos de los indicadores con que el economista Gerver Torres analizó, para el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, la caída de Venezuela desde que hace 20 años se consolidó el chavismo



En febrero, en medio de una crisis de profundidad inusitada, se cumplirán 20 años del ascenso de Hugo Chávez al poder en Venezuela. Mientras Estados Unidos, Gran Bretaña y varios gobiernos de América Latina reconocieron como presidente interino a Juan Guaidó, continúan las manifestaciones contra Nicolás Maduro.

En este punto de inflexión el economista Gerver Torres (quien trabaja con Gallup y es uno de los directores de la fundación Leadership and Vision, y fuera consultor del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) analizó para el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS),  mediante 14 datos, "cómo uno de los países más prósperos y promisorios de América Latina y el mundo en desarrollo hizo una trayectoria cuesta abajo".

1) Precio del petróleo venezolano, 1999-2012

"Al principio todo parecía ir bien porque el precio del petróleo aumentaba de manera constante, en un país que ha dependido mucho de sus reservas petrolíferas durante décadas", escribió Torres. "En un punto, en 2011, llegó a USD 100 por barril".


2) Deuda externa total, 1999-2012

"Al aprovechar la solidez financiera que le brindaron los ingresos petroleros extraordinarios, el gobierno se endeudó masivamente en los mercados internacionales", siguió el análisis.


3) Importaciones venezolanas, 1999-2012

"Con todos esos recursos, el régimen pudo expandir enormemente el gasto público y crear un gran boom de consumo que se satisfizo cada vez más con importaciones", explicó Torres. "La producción nacional, gravemente debilitada y bajo amenazas constantes, lamentablemente fue incapaz de satisfacer las demandas en ningún sector".


4) Población bajo la línea de pobreza, 1999-2012

En diferentes grados, casi todos los venezolanos se beneficiaron de esa expansión del consumo. "La pobreza se redujo porque una proporción de los ingresos petroleros y los préstamos se utilizaron para financiar una amplia variedad de programas de asistencia social", siguió el trabajo del CSIS. "Estos programas sociales volvieron más popular al régimen y le permitieron avanzar con su temario populista"..


5) PIB per cápita, 2013-2018

Pero la bonanza no duró mucho. "Hacia 2012-2013 se hicieron visibles las señales de un modelo en resquebrajamiento. Desde entonces ha seguido una larga depresión, comparable en su magnitud con la Gran Depresión de la década de 1930 en los Estados Unidos y la mayoría de las peores crisis documentadas en la historia de la economía moderna".


6) Producción y precio del petróleo, 1999-2018

Torres recordó que la historia ha demostrado en más de una ocasión que no es posible mantener el crecimiento económico si se funda en un único producto básico y en endeudamiento. "Además, el sistema venezolano se volvió extremadamente corrupto e incompetente, lo cual redujo aún más los recursos ya menguantes. La principal fuente de ingresos de Venezuela se hizo cada vez más limitada".
En azul, precio por barril en dólares; en naranja, la producción en millones de barriles por día.


En azul, precio por barril en dólares; en naranja, la producción en millones de barriles por día.


7) Importaciones totales, 1999-2017

Ante la caída de los ingresos por el petróleo y tras haber agotado las reservas internacionales, "el gobierno respondió cortando masivamente las importaciones", siguió el análisis. "No había suficientes dólares para pagar por las importaciones, y los disponibles se usaban para cubrir los pagos de la enorme deuda externa y llenar los bolsillos de los funcionarios y sus colaboradores".


8) Empresas industriales en Venezuela, 1999 y 2017

"Eso significó que no había divisas suficientes para importar alimentos, medicamentos o materias primas necesarias para proveer a las empresas que habían logrado sobrevivir. Finalmente los pagos de la deuda externa también se volvieron insostenibles, y el país se declaró en default selectivo".

Venezuela, además, no pudo producir lo que ya no podía importar por falta de infraestructura o de materias primas. "Como resultado, Venezuela, que en la década de 1990 solía producir el 70% de los alimentos que consumía e importar el 30%, ahora producía sólo el 30% e importaba el 70 por ciento".


9) Tasa de inflación anual, 2012-2018

Sin suficientes reservas de divisas, "el régimen emitió bolívares, la moneda nacional, a un ritmo cada vez más frenético", recordó Torres. "Esto alimentó una inflación enorme, que todavía hoy representa el único caso de hiperinflación en desarrollo en el mundo".


10) Salario mínimo en América Latina

Como resultado de la inflación sin control, los salarios se desplomaron. "Actualmente el salario en Venezuela es el más bajo de la región entera y está entre los más bajos del mundo: USD 6 por mes. Y lo que es más asombroso, no sólo es el salario mínimo sino que es el salario promedio del país. Esto significa que la mitad de la fuerza laboral gana menos de USD 6 por mes".

11) Población bajo la línea de pobreza

"Hacia 2017 la pobreza se había disparado a niveles récord. Dado que sólo hay datos disponibles hasta 2017, el gráfico a continuación ni siquiera refleja el impacto de la hiperinflación en 2018. En consecuencia, se puede suponer que estas estadísticas son mucho peores hoy. Prácticamente el país entero vive en la pobreza".


12) Más allá de las cifras económicas 

El trabajo del CSIS observó que "la terrible crisis que enfrenta el pueblo venezolano va más allá de los problemas económicos". La infraestructura nacional, hace tiempo afectada por "la negligencia y la escasa inversión", prácticamente ha colapsado. "Los cortes de energía se han generalizado y suceden con cada vez mayor frecuencia y duración en todas las regiones. El acceso al agua corriente limpia decae de manera consistente, limitado por interrupciones constantes. Aproximadamente el 70% del transporte público no funciona. Las telecomunicaciones, desde los servicios telefónicos básicos a internet, sufren fallas constantes".

13) Tasa de homicidios, 1999-2017

Sintetizó Torres: "El delito es rampante en Venezuela como resultado del completo colapso institucional. El país tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo y no funcionan el sistema judicial y otras partes del gobierno destinadas a hacer cumplir la ley".

14) Migración

A la vez que aumenta el descontento interno, aumenta también la represión. "El país tiene alrededor de 235 presos políticos, muchos de los cuales han sido torturados o mantenidos en condiciones inhumanas. Además, los partidos opositores más importantes han sido simplemente ilegalizados. Los venezolanos, apremiados y sin esperanza, huyen del desastre que se gesta en su país natal" Según la Organización de las Naciones Unidas, al menos tres millones, o alrededor del 10% de la población nacional, se han ido del país hasta finales de 2018?.

â??Vecinos de Venezuela en peligro: migrantes y refugiados venezolanos hasta el 31 de octubre de 2018â?, se titula el gráfico del CSIS que reseña cuánta gente emigró a los distintos países.

"Vecinos de Venezuela en peligro: migrantes y refugiados venezolanos hasta el 31 de octubre de 2018", se titula el gráfico del CSIS que reseña cuánta gente emigró a los distintos países.

Concluyó el informe del economista: "Venezuela se ha convertido en un ejemplo de estado fallido, y las repercusiones no se limitan a las olas de refugiados que desbordan la región. El país también se ha convertido en un nodo internacional de actividades delictivas. Al menos 12 altos funcionarios, incluido el vicepresidente Tareck Al-Aissami, han sido nombrados capos de la droga internacional".

Fuente: infobae
Comentarios
Los comentarios publicados al final de cada nota son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden generar sanciones legales. La empresa se reserva el derecho de moderar los comentarios y eliminar aquellos que sean injuriosos o violatorios de cualquier legislación vigente.
Todos los Derechos Reservados © 2024 Editorial La Mañana

La Mañana
RSS
Sitemap

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter

Miembro de
Logo Adepa
Adherente a Programas
ONU mujeres

Logo Footer