pixel facebook
Viernes 08 de Diciembre de 2023

22 ° C Clima

Logo Editorial


"ARDE LA SANGRE" SE PRESENTARÁ EN FORMOSA ESTE VIERNES 19 DE MAYO

La roja distopía del mundo

* Por Héctor Washington



Si acaso la existencia estuviera sujeta indefectiblemente a la consecuencia de un detonante previo, valdría más explicarnos el mundo desde una mirada integral de las causas. La etiología médica al menos da cuenta de ello a la hora de trazar nuestro mapa patogénico, al abordar nuestras dolencias desde una respuesta corporal tan primitiva como la hipertermia.

El aumento de la temperatura corporal requiere, en consecuencia, mecanismos compensadores que se ponen de manifiesto de manera inconsciente. La hiperventilación y la sobrecarga circulatoria suelen ser las primeras respuestas reaccionarias que buscan resistir a ese termoestímulo.

En términos artísticos, la música parecería transitar por esos mismos senderos, cuando sentimos en el cuerpo el ardor inexplicable que suele embargarnos ante una melodía, cuando nos bulle la sangre de repente ante la maravilla del lenguaje sonoro.

“Nos volveremos a encontrar en el mismo lugar donde empezamos”. Así rezaba el comunicado con el que se despedía “Carajo” de su público hace poco más de tres años, con la misma certeza con la que poco tiempo después, Marcelo “Corvex” Corvalán y Hernán “Tery” Langer ponían a latir la maquinaria creativa de “Arde La Sangre”, un por entonces incipiente proyecto de metal y power rock que encendió de inmediato las turbinas y echó a andar el sistema circulatorio de un mundo aletargado por la pandemia, rayano al cataclismo. Al periplo se sumaron de inmediato Luciano “Tano” Farelli (“Parteplaneta”) e Ignacio “Nacho” Benavides (“Sentencia Previa”). Al poco tiempo, la banda ya estaba lista para lanzar “El comienzo” (2021), un EP de cuatro temas en un live session en el estadio Malvinas Argentinas de Buenos Aires. “Hijos del dolor”, “Lástima”, “Un día de furia” y “Fuego en el cielo” daban cuenta de una propuesta integral que traza una roja distopía del mundo y la existencia.

Entre los escombros de una sociedad azorada por las consecuencias sanitarias, “La Cura” (2021) -que ganaría el Premio Gardel 2022 como “Mejor Álbum de Rock Pesado”- llegaba con una lista de 14 temas que ampliaban la mirada escéptica y crítica del entorno, con una lírica incisiva y sin rodeos, melodías oscuras y un sonido poderoso donde la distorsión y la intensión sostenida aceleran el curso sanguíneo en cada tema.

Ya en 2022 lanzaron “Rompiendo silencios”, otro EP de 4 temas donde maximizan la agudeza para mudar en una verdad existencial toda escena cotidiana de la que pudiéramos ser parte. “Rompiendo silencios, / frecuencias de motivación; / rompiendo los vientos, / las alas de la inspiración / vuelan lejos del cemento”.